Saltar al contenido

Visor

Taller de Poesía... con Sexto de Primaria

TALLER 6º DE PRIMARIA: ¿Qué es la poesía? Con ella jugamos y a los haikus nos acercamos

Durante media hora leeremos diferentes poemas. Aunque la mayoría tendrán rima, introduciremos otros poemas donde no existe la rima, como es el caso de los haikus. Se hará a los alumnos la propuesta de que después del taller, en casa o en el colegio, se animen a escribir sus propios haikus y celebrar así el Día de la Poesía, el 21 de marzo, o también para celebrar el Día del Libro el 23 de abril. Trabajaremos poemas de los siguientes libros:

“Ciudad Laberinto”, Pedro Mañas, kalandraka
“Versos como una casa”, Mar Benegas, A buen paso
“La poesía no es un cuento”, Gloria Fuertes, Everest (Everest actualmente no existe pero muchos de esos poemas se encuentran en otras antologías de Gloria Fuertes)
“Trastario”, Pedro Mañas, Kalandraka

Y Qué es poesía?

Según Bécquer:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Para Gloria Fuertes “la poesía no es un cuento”, así titula uno de sus libros, también dice que el poeta corre un gran riesgo porque tiene que conectar su corazón con el de los demás. Para Mar Benegas y otros muchos poetas y estudiosos, la poesía es misterio, ritmo, música, juego...Mirar la vida de otra manera. Hay tantos tipos de poesía como casi poemas, nos transmiten cosas diferentes. Hay poemas con rima: asonante, consonante y poesía en prosa y verso libre y todo, es poesía. Vamos a intentar acercarnos con diferentes poemas y lo vamos a hacer en un lugar maravilloso, la biblioteca. Para Gloria Fuertes “una biblioteca es como una segunda casa para las personas que leen libros. En la biblioteca están todos los libros y puedes leerlos gratis. Dentro de una biblioteca se cura la ignorancia, los libros son para la mente como las tiritas para las heridas. Las bibliotecas son tan importantes que tendrían que estar por todas partes, como las farmacias”.

Vamos a empezar jugando con la poesía, con las palabras, de la mano de Eduardo Polo y su libro “Chamario”, editorial ekaré.

TONTERÍA

Un niño tonto y retonto
sobre un gran árbol se monto.

Con su pelo largo y rubio
hasta la copa se subio.

Se creyó un pájaro solo
que iba a volar y no volo.

De la altura, en un desmayo,
ell pobre niño se cayo.

La madre sufrió un martirio,
cuando vio que su hijo se hirio.

La casa era un manicomio
porque aquel niño no comio.

Y aunque frunció el entrecejo,
el pobre nunca se quejo.

A pesar de que era recio,
el rostro se le entristecio.

Con un poco de yoduro
una enfermera lo curo.

Y después de un mes temprano
su cuerpo al final se sano.

Creció feliz y muy gordo
y nunca más lo recordo.

Eduardo Polo

AL REVÉS

Me aturdo, me aturdo
Con el niño zurdo.

Inclina su pecho
juntando los pies
y lo que es derecho
lo escribe al revés.

Me aturdo, me aturdo
Con el niño zurdo.

Su luna es anul,
su sol es un los,
es luza el azul
y soida el adiós.

Me aturdo, me aturdo
Con el niño zurdo.

Oír es un río
y Roma un amor.
¡Qué gran desvarío,
qué consternación!
Me aturdo, me aturdo
Con el niño zurdo.

El árbol es lobra,
la selva es avlés,
y toda su obra
la escribe al revés

Eduardo Polo

Es divertida la poesía, es divertida la ficción, la literatura. En el supermercado, en las tiendas, no podemos pedir un kilo de isla desierta o una botella de agua de mar pero en la poesía, se vende de todo. (Poemas de Pedro Mañas que aparecen en el libro “Ciudad Laberinto”).

SE VENDE TODO

“¡Lo vendo todo, lo vendo!”
grita un hombre en el mercado.
“¡Vendo tuercas y tornillos,
cerraduras y candados,
bombón helado y barquillos,
alcohol, tiritas y yodo,
camisas y calzoncillos!
¡De todo, vendo de todo!”

Se le acerca una clienta:
“Quiero un bote de silencio,
medio litro de tormenta,
cuatro cajas de buen tiempo
y un kilo de isla desierta.
Quiero espuma de la playa,
dos botellas de laguna,
un racimo de palabras
y una rodaja de luna”.

El hombre del puesto se enfada:
“No vendo nada de eso”.
Y ella se marcha diciendo:
“Entonces no vende nada…”.

Pedro Mañas

Acertijos, adivinanzas, etc., también son poesía, aquí tenemos algunos de Gloria Fuertes

CATARATA

Río que se pone de pie
cuando le falta tierra
para seguir su curso.

RÍO

Serpiente de agua dulce
que se arrastra por la tierra
y cuando llega al mar se muere.

Acertijo 1

Anda, corre y salta y no tiene pies.
Va de mano en mano y no tiene manos.
Tiene cara de sandía, y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
y él no tiene corazón-
¿Qué es?

Acertijo 3

Tiene la nariz muy larga y no es Pinocho.
Una tonelada pesa y no es ballena.
Tiene muy buena memoria y no es maestro.
Nació en la selva, hoy vive preso.
Adivina, adivinante.
¿Quién es?

Poesía para pensar.

LOS HOMBRES HORMIGA

Las hormigas
van llevando
las espigas:
no se miran
ni se salen
de su fila.

Las personas
van cargando
sus mochilas:
No sonríen
ni se dicen
“buenos días”.

Pedro Mañas

CON UN CERO

Con todo se puede hacer algo.
Hasta con un cero
_que parece que no vale nada_
se puede hacer la Tierra.

Una rueda,
una manzana.

Una luna,
una sandía,
una avellana.

Con dos ceros
se pueden hacer unas gafas.

Y con tres ceros,
se puede escribir:
Yo os quiero.

Gloria Fuertes

EL NIÑO RARO

Era un niño que no crecía
porque no leía.

Un día,
su tía
le regaló
el Cuento de los Brujos,
con muchos dibujos.

El niño se sentó a leer
y empezó a crecer.
Gloria Fuertes
Gloria Fuertes defiende todo el rato la lectura y los libros.

¡NO ESTÁ MAL!

El perro entiende.
El cocodrilo llora.
La hiena ríe.
El loro habla.
El hombre entiende,
llora
ríe
habla
y además puede leer.
De todos los animales de la tierra
sólo el hombre puede leer
para dejar de ser animal.

¡No está mal!

También, uno de sus temas más recurrentes, es la paz.

POEMA AL NO

No a la tristeza.
No al dolor.
No a la pereza.

No a la usura.
No a la envidia.
No a la incultura.

No a la violencia.
No a la injusticia.
No a la guerra.

Sí a la paz.
Sí a la alegría.
Sí a la amistad.

Este poema es fácil de imitar, os propongo ese ejercicio de imitación y desahogo, cómo os gustaría que fuera este mundo. A Mar Benegas, por ejemplo, le gustaría que no existieran personas sin casa, como los refugiados, por eso escribe este poema titulado: “La casa que no existe”

EN LA CASA QUE NO EXISTE

Yo quiero hacer una casa
que quede bien abrigada,
donde haya agua y leche
y unas mullidas almohadas.

Una casa de madera,
de piedra, nido o albahaca,
con panes y mucha ropa
y una camita bien blanda.

Porque a veces no la veo
no sé dónde la pusiste
y hay quien duerme en el suelo,
en la casa que no existe.

Otro tema que aparece mucho en los poemas y gracias al cual yo descubrí a Bécquer y decoré con frases mi carpeta, es el amor. Empezamos con Gloria Fuertes.

PIENSO MESA Y DIGO SILLA

Pienso mesa y digo silla,
compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.
La trilla lo dice todo;
y el mendigo en el alero,
el pez vuela por la sala,
el toro sopla en el ruedo.
Entre Santander y Asturias
pasa un río, pasa un ciervo,
pasa un rebaño de santas,
pasa un peso.
Entre mi sangre y el llanto
hay un puente muy pequeño,
y por él no pasa nada,
lo que pasa es que te quiero.

Gloria Fuertes

YA VES QUÉ TONTERÍA

Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre,
decir a los niños tu nombre,
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.
Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte:

Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.

Gloria Fuertes

Yo descubrí a Bécquer en la adolescencia. Algunas rimas de este gran poeta:

RIMA XVII

Hoy la Tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!

RIMA XXIII

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…¡yo no sé
qué te diera por un beso!

RIMA LXXVII

Dices que tienes corazón, y solo
lo dices porque sientes sus latidos.
Eso no es corazón...Es una máquina,
que al compás que se mueve hace ruido.

Hay historias de amor muy originales, como ésta:

TIC-TAC-TOC

“Tic-Tac.”
(Susurraba él.)
“Toc-toc.”
(Susurró la otra.)
Él le regaló un minuto.
Ella suspiró una gota.
Se ha enamorado el reloj
de la cañería rota.

Pedro Mañas

Como véis, los poetas miran de una forma especial, así es como nacieron los haikus y el aware. El haiku es originario de Japón y aquí lo hemos adaptado y son poemas de tan solo tres líneas, de 5-7-5 sílabas cada verso. No hay rima, no hay metáforas, verso libre. Sí existe el aware, sobre todo en los haikus japoneses, que es el asombro y emoción que siente el poeta al contemplar la naturaleza.
En nuestro país, Juan Cruz Igerabide ha cultivado los haikus y sus alrededores y aunque no siempre ha respetado la métrica, tiene minipoemas muy bellos como este.

Tuve una novia
sin que
ella lo supiera.

Mis ojos se quedan
dormidos
en un tazón de leche.

Alguien pintó
nubes en el lago:
pronto lloverá.

Al pisar la nieve
nunca se sabe
si se hará pie.

Cuánta vivienda
y cuán poco cobijo
en la ciudad.

Leemos haikus de Mar Benegas. Los haikus, se leen dos veces.

Y ahora de alumnos. https://www.tallerdeescritores.com/haikus-de-los-alumnos

en el sendero
infinidad de flores
una amapola

Antonia Fiaño Valverde

Y de repente
una hoja tardía
vuela del árbol

Pedro José Merlos Navarro

Vuelan en orden
una bandada de patos
El cielo azul.

Dolores Torres Bañuls

De no ser nieve
pensaría que el cielo
quiere endulzarnos

Aquí tenéis el enlace a su blog, en el que podéis ver un montón de iniciativas para despertar el interés por la lectura en vuestros hijos